Emprender en Salud: Crea y ejecuta tu proyecto paso a paso

por | Abr 9, 2020

Antes que todo, quiero decirte que estamos felices de que nos estés leyendo. Lo más probable es que estés buscando la forma de emprender en el área de la salud y debo prometerte que haremos todo lo posible para guiarte en este proceso y entregarte todas las herramientas que necesitas.

Lo primero que debes saber es que cada emprendedor recorre un camino diferente a otro y eso es una de las cosas más mágicas que puedes experimentar en la vida: ser y sentirte único. Por lo tanto, la competencia insana, la rivalidad, ser hater y las malas prácticas en el emprendimiento están extintos.

Hoy, en el ecosistema del emprendedor, se están sumando más personas que se encuentran creando proyectos en el sector de la salud. Se hace más frecuente ver a profesionales con ideas geniales tratando de transformarlas en un plan concreto. He visto proyectos de clínicas dentales que derriban paradigmas con dispositivos y técnicas de última generación, consultas médicas con nuevos modelos de atención, profesionales que arman equipos multidisciplinarios para desarrollar alguna nueva tecnología, grupos de profesionales del área kinesiológica y fonoaudiológica con nuevos modelos y sistemas de atención, entre muchos proyectos maravillosos cuyo denominador común es entregar valor a la población.

En este artículo quiero entregarte una guía que hemos llamado el “Mapa del emprendimiento en Salud”. Aquí encontrarás el paso a paso de cómo hacer un proyecto emprendedor. Esto te ayudará a maximizar tus recursos y minimizar los riesgos. Es de vital importancia que entiendas que esto no es la panacea, pero es una guía que ha sido construida con mucho cariño por los integrantes de nuestro equipo que llevan muchos años en el mundo del emprendimiento y que han juntado sus experiencias y conocimiento para que puedas sacarle el máximo provecho en tu camino.

Dicho eso, comenzaré contándote que todos los proyectos comienzan con una idea en la cabeza, y lo que vamos a hacer ahora es desarrollar esa idea para que se convierta en un proyecto exitoso.

Antes de Planificar tu proyecto

 

En este paso, lo más probable es que tengas solo la idea. Es de suma importancia que analices su viabilidad, ya sea investigando el mercado, estudiando las competencias de tu equipo de trabajo, y analizando sus posibilidades económicas o técnicas. En esta fase, vas a saber si podrás o no aterrizar el concepto y convertirlo en un proyecto concreto.

Las ideas son solo una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación, no tienen mucho valor si no se trabajan sistemáticamente, incluso, ni siquiera puedes patentar una idea, a pesar de que muchos creen poder hacerlo.

En esta etapa debes trabajar en 3 puntos:

Analiza el Mercado

Esta es una fase que muchos se saltan para evitar costos y ahorrar tiempo, pero es un grave error. Este análisis se realiza a través de una Investigación de Mercado, que es una técnica que te permite recolectar datos e información valiosa para que puedas conocer con mayor detalle a tu nicho de mercado y sus intenciones de compra. Esta información es interpretada, analizada y utilizada de forma sistemática para que puedas tomar decisiones con mayores herramientas y, por ende, con mayor efectividad. En el post 5 Pasos para la Investigación de Mercados, te explicamos con mayor detalle su proceso.

Define el Equipo

Si te gusta el basquetbol, es muy probable que conozcas al gran Michael Jordán. Él, una vez dijo que el talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos. Esta frase hace eco en la cabeza de todos los emprendedores que han sentido el valor que generan los equipos, los buenos equipos.
Existen ciertas competencias básicas que debe tener tu grupo de trabajo y que son transversales para cualquier tipo de emprendimiento. En el post Los secretos para definir Tu Equipo Emprendedor, te contamos de algunas técnicas que te permitirán definir a los integrantes de tu equipo.

Crea un Modelo de Negocios

Crear un modelo de negocios, aunque sea de manera preliminar, te permitirá definir con claridad lo que ofrecerás al mercado, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender, a través de qué canales, de qué forma vas a generar ingresos, entre otros puntos claves.
Un Modelo de Negocios es una herramienta de análisis que te permitirá estructurar tu proyecto y moldear sus niveles de funcionalidad. Es decir, vas a tener una visión sistemática de todos sus procesos y, además, podrás definir la forma que tiene tu proyecto de generar ingresos.
En el post Modelo de negocios: Qué es y cómo crearlo en pocos pasos, te enseñaremos cómo crear un modelo de negocios para tu proyecto de salud.

Cómo Planificar tu proyecto

Una vez que tengamos todo lo mencionado anteriormente, debemos continuar con la planificación. Acá se pone muy divertido, porque empezarás a notar que cada vez tu proyecto empieza a tomar más fuerza. Para comenzar con la planificación, te sugerimos seguir los siguientes pasos:

Define el Nombre

El proceso para definir el nombre de tu proyecto se conoce como naming, y es uno de los conceptos fundamentales del branding (lo veremos en unos párrafos más abajo). A través del naming podemos determinar el nombre de la marca, y aunque muchos creen que es un procedimiento puramente creativo y sencillo, la verdad es que es un proceso político/analítico en un 80% y creativo en un 20%.

En este Mapa del emprendimiento en Salud, te enseñaremos como definir correctamente el nombre de tu marca para potenciar el posicionamiento, la propuesta, los valores y el universo. Es importante que lo tengas listo antes del plan de negocios para que cuando empieces la planificación, ya tengas claridad de una fracción de tu identidad. Además, debes asegurarte de que no esté ocupado por nadie. En el post Define correctamente el nombre de tu marca de salud en 6 pasos te enseñaremos con más detalles.

Crea un Plan de Negocios

A estas alturas ya tienes un nombre y eso me parece genial. Ahora te toca centrar todos los esfuerzos en crear un plan de negocios. Esto significa que trabajarás en una metodología que sistematiza e integra las actividades que serán necesarias para que tu idea se convierta en un proyecto real, concreto y que desprenda expectativas que demuestren su rentabilidad. Un Plan de negocios debe mencionar como mínimo la oportunidad de negocio, tu propuesta de valor, las características del mercado, el equipo y la inversión que necesitas.
En el post Plan de Negocios en Salud: Qué es y cómo crearlo paso a paso, te enseñaremos a crear una planificación desde cero, efectiva y que te permita maximizar tus recursos y minimizar los riesgos.

Crea un Plan de Marketing

Un plan de marketing es un documento que incorpora todos los estudios de mercado realizados por la empresa, los objetivos de marketing, las estrategias a implementar y la planificación a seguir. Hay emprendedores que incorporan el plan de marketing dentro de su plan de negocios, lo que no está mal. Sin embargo, nosotros recomendamos hacerlo en un documento aparte porque es uno de los componentes que más cambios sufre dentro de su planificación: es ensayo y error.

Tu plan de Marketing debe tener al menos 4 fases: El análisis de mercado, objetivos, estrategias y revisión del trabajo realizado. Recuerda siempre tener indicadores que te permitan confeccionar análisis, sacar conclusiones y tomar decisiones con bases.
En el post Plan de Marketing en Salud: Qué es y cómo crearlo paso a paso, te mostramos una guía de cómo confección un Plan de Mercadeo en Salud y cómo sacarle el máximo provecho a tus herramientas disponibles.

Cómo Concretar y Formalizar tu Proyecto

Como ya hemos mencionado anteriormente, todos los emprendimientos son diferentes unos con otros. Existen muchos proyectos en salud que para comenzar a funcionar necesitan un espacio físico, recursos humanos especializados y multidisciplinarios, con implementos y maquinarias específicas y con su respectiva autorización sanitaria, pero otros emprendimientos necesitan solo una oficina con implementos básicos, por lo tanto, muchas de las acciones que vienen de aquí en adelante van a depender de la esencia del proyecto. Como todo lo que hemos estado haciendo está enfocado a la salud, en futuros artículos estaremos entregando guías para cada modelo de negocios en particular, ya sea para una clínica odontológica, kinesiológica, fonoaudiológica, psicológica, consulta médica, etc.

Es importante y categórico mencionar que todo proyecto necesita ser formalizado en base a la legislación del país de origen.

Ejecuta el Plan de Negocios 

Esta etapa consiste en ejecutar lo que hemos planificado en el Plan de Negocios. Deberás adquirir los recursos que necesitas para la puesta en marcha de tu proyecto emprendedor en los plazos definidos. Debes abarcar cuidadosamente los recursos humanos, la administración, las estrategias de ventas, las finanzas, los proveedores, el control de gestión y la planificación de producción. Te recomiendo realizar una Carta Gantt para ir orientando tus acciones. En nuestro artículo Plan de Negocios en Salud: Créalo en 8 pasos aprenderás como hacer un excelente plan de negocios orientado al sector Salud.

Formaliza tu Proyecto 

Imagina esta etapa como si hubieses estado 9 meses dentro del útero preparándote para conocer el mundo, luego naces y tus papás te inscriben en el registro civil. En ese momento pasas a tener tu número de identificación (DNI) que te acompañará el resto de tu vida. A nivel de empresas pasa algo muy similar.

Crear una organización es un tema fácil pero delicado, es un simple trámite que marca un antes y un después en la historia de tu proyecto.

La ley chilena permite formalizar tu proyecto en 6 pasos:

  1. Constituir la empresa o sociedad.
  2. Realizar la inscripción en el Registro de Comercio, trámite que se realiza en el CBR (Conservador de Bienes Raíces)
  3. Realizar la publicación en el diario oficial.
  4. Obtener Rut de la empresa.
  5. Iniciar actividades en SII (Servicio de Impuestos Internos).
  6. Conseguir los permisos y patentes pertinentes a tu actividad.

Desde hace unos años atrás, el gobierno de Chile ha puesto a disposición de la población una herramienta que te permite constituir una empresa en un día, ahorrándote algunos costos y tiempo. Sin embargo, tiene sus ventajas y desventajas que estaremos analizando más adelante.

En el post Formaliza tu proyecto en salud paso a paso te explicamos detalladamente todos estos pasos, además de tramites laborales, derechos y trámites bancarios.

Crea el Branding  

El branding se define como la gestión de todos los activos distintivos de la identidad de tu marca (tangibles e intangibles). A través del branding puedes construir una experiencia de marca coherente, diferencial y sostenible en el tiempo. Tiene una estrecha relación con el diseño, las comunicaciones, el mercado y la gestión de tu marca. Muchas personas creen que el branding solo trata del nombre, los colores corporativos y el logotipo de tu marca, pero es muchísimo más que eso. Con esta gestión tienes que preocuparte de transmitir emociones, sentimientos y percepciones. La marca permite que nos distingamos de la competencia y puede crear lazos duraderos con nuestros usuarios. En el post Branding en Salud: Qué es y cómo aplicarlo en tus proyectos, te enseñaremos a desarrollar y a gestionar tu marca.

Crea tu Página Web 

Si no estás en internet, literalmente no existes. Más del 80% de las personas buscan servicios relacionados a la salud a través de internet. Hoy por hoy, estar en la web es más que una simple vitrina, se trata de un sistema completo al que puedes sacarle mucho provecho si lo logras dominar. Anteriormente te contaba que, si algo no lo puedes medir, no lo puedes gestionar y justamente en internet puedes medir casi todo, por lo que su utilidad es potencialmente maravillosa. Tener una página web es el primer paso para tener una identidad digital, además tienes la opción de adquirir herramientas gratuitas y de muy bajo costo para traccionar usuarios a tu emprendimiento, fidelizar, educar, informar, promover, innovar, colaborar, entre miles de otras aplicaciones.
En el post Crea tu página web desde cero en pocos pasos, conocerás nuestra guía para que te lances con todo en el mundo digital.

Habilita tus Redes Sociales 

Las redes sociales son esenciales para cualquier proyecto actual. Te permite interactuar directamente con tus usuarios y generar un lazo mucho más cercano. Las estrategias de promoción en redes sociales tienen muchos beneficios, como expandir tus esfuerzos de marketing para tener un alcance mayor, generar reconocimiento de marca y puedes lograr que tu contenido llegue directamente a tu público. De hecho, una encuesta de Nielsen indica que más del 70% de los consumidores que tienen una experiencia de servicio positiva con una marca en las redes sociales la comparte con otros. Dependiendo de tu negocio, le puedes sacar mucho provecho a Instagram, Facebook, Youtube, Pinterest, Twitter, LinkedIn, TikTok, entre otras.

Inicia las Campañas de Marketing 

Ahora es momento de poner en práctica el Plan de Marketing que creaste anteriormente. No cometas el error que yo cometí en mis inicios de no tomarle el valor y la importancia al marketing. Es un eje vital en la vida de los proyectos, incluso, hay empresas que destinan porcentajes altísimos en estas campañas porque valoran el impacto positivo que tienen en sus negocios.

En Salud Hub trabajamos tanto con marketing tradicional como digital. Sin embargo, en el post Marketing en Salud: Crea tus campañas paso a paso podrás conocer y aplicar técnicas que serán de mucho valor para tu proyecto.

Implementa el SGC 

Brindar un servicio de salud sin calidad es una mala e irresponsable combinación. SGC significa Sistema de Gestión de Calidad. Esta es una herramienta fundamental que te permite planear, ejecutar y controlar las actividades de tu empresa, a través de la prestación de servicios con altos estándares de calidad, los cuales son medidos a través de una serie de indicadores. Hay varias organizaciones que optan por certificarse bajo normas, como la ISO 9001, promoviendo en las empresas, que el enfoque sea en función del usuario/cliente con el fin de incrementar su satisfacción. Es importante que en tu proyecto tengas claro cuál es la estructura de tu organización, tus trabajadores y la importancia de su labor como cada uno de los procesos que se llevan a cabo en su interior.

Estos son los pasos mínimos que necesitas para llevar a cabo tu emprendimiento en salud. Semana a semana iremos actualizando la información con nuevas herramientas, novedades, legislaciones, etc.

¡Te deseamos todo el éxito en tu proyecto emprendedor en salud!